Mostrando entradas con la etiqueta 2000s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2000s. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2012

Reseña: El Barón contra los Demonios (2006)

star troopers poster cover el baron contra los demonios 2006

Viendo el nombre, la portada y tal, me esperaba algo fuera de lo normal, en la línea de cosas de Jodorowski, pero la realidad ha superado con creces cualquier expectativa. El Barón contra los Demonios es bizarrismo puro elevado a la novena potencia. Esta película dirigida e ideada por Ricardo Ribelles es una especie de Turkish Star Wars meets Plutón BRBNero hecha en España, pero con sentido. Con una estética indescriptible, esta supeproducción nacional que incluye marionetas sacadas del cajón de deshechos de la Factoría Henson, stop motion de lo más Harryhauseniana y máscaras de peor calaña que las de Troll 2 te hace cuestionarte TODO. Y es que visualmente es impecable. ¿¿¿Qué??? ¿Es posible rodar con 2 perras cine épico a lo Guerra de las Galaxias, con naves espaciales, razas alienígenas, un planeta Madmaxiano, gore que oscila entre el Peter Jackson más gamberro y la Troma más inmunda, latín gratuito a cascoporro, un argumento delirante, el mismísimo Satán y que salga algo especial? Sí, hijos míos, sí. Dios existe y el Barón es su profeta.

lunes, 9 de julio de 2012

Reseña: Supernova (2000)

supernova 2000 poster cover


Les voy a hablar de una película con serios problemas. Y cuando este tipo de películas cuestan 90 millones de dólares, suelen ser decepcionantes, pero bueno. Supernova es en cierto modo un engendro fallido. Llega quizás tarde (año 2000), a un mercado comercial ya un poco saturado de este tipo de películas, sin dar ningún gran avance en el plano visual o espectacularidad. Al final lo que queda de poso es una película más de horror espacial y un director que para animar la cosa no deja quieta la cámara en ningún momento. Según la wikipedia, la idea del director original, William Malone, que databa del año 1988, consistía en una rodar una Hellraiser del espacio (y algo de eso hay, por supuesto). Pero pero pero bueno ¿No se les coló entre medias en 1997 Event Horizon? Pues sí, probablemente esa sea una de las razones por las que el rodaje fue una especie de atropello y se destrozó en el concepto de partida. Y es que el nuevo director, Walter Hill, tras ver el resultado, decidió utilizar un pseudónimo en los créditos. Mala señal. Mala señal. Mala. Mala. Muy mala. 

miércoles, 4 de julio de 2012

Reseña: The Mist (2007)

the mist frank darabont 2007 cover poster stephen king

Hoy toca ponerme la capa de hater, y voy a intentar dar mi visión de The Mist (La Niebla) de Frank Darabont. La película tiene elementos suficientes como para que me encante: terror, monstruitos dimensionales en la niebla, misterio sobre su naturaleza, una trama gubernamental... El argumento y la ambientación son más que sugerentes, pero... No. No es sólo por su excesiva duración, ni por un guión desafortunado (que no lo tiene): es que yo a Frank Darabont le tengo puesta un poco una crucecita desde The Walking Dead (serie que tras un piloto más que prometedor se vino abajo con múltiples despropósitos). Y The Mist viene a ser a la postre una precuela alternativa de la serie de la AMC. ¡Incluso comparte algunos actores en lo que es un completo mindfuck! En esencia, y por resumir, los personajes de ambos productos me caen como el puto culo.

viernes, 25 de mayo de 2012

Reseña: Man To Man With Dean Learner S0101 Garth Marenghi (Serie TV) (2006)


Garth Marenghi's Darkplace, esa bestial miniserie británica tuvo una última swan song. Se trata ni más ni menos que de otra miniserie spin off también emitida en Channel 4 en la que Ayoade y Holness se intercambian los papeles. Dean Learner es ahora la estrella del show. Literalmente, porque se trata de un entrevistador de éxito que recibe cada noche a estrellas de la farándula. Y como nos podríamos imaginar, la primera estrella invitada al plató de Man to Man with Dean Learner no es ni más ni menos que nuestro amigo...  el mismo Garth Marenghi.

sábado, 19 de mayo de 2012

Reseña: Superjail! (Serie de TV) (2007)


Niños, esto que parece un cuadro de Gustav Doré reimaginado por una persona de 8 años... ¡es Superjail!

Y esta es nuestra segunda reseña de una serie del canal Adult Swim, tras la de Korgoth. El designado por Cartoon Network para emitir el contenido adulto de la cadena. Enclavada de manera sólida dentro de la psicodelia surrealista (si es que esa frase puede tener sentido), yo propongo quedadas para ver Superjail! siempre que tengamos a alguien que nos proporcione setas en cantidad, con las que podamos colocarnos. El viaje puede ser curioso.

martes, 15 de mayo de 2012

Reseña: Hellboy II The Golden Army (2008)


Del Toro hizo una película que cambió la esencia de Hellboy
No tenía suficiente con un Laberinto del Fauno.
Los personajes son irreconocibles...
Blablabla... BlaBlabla... Bla

Yo aquí he venido a defender que Hellboy 2 no es peor película que Hellboy 1. Y en cierto modo lo expuesto arriba es cierto de alguna manera. Guillermo del Toro cogió una película que se adaptaba más a su estilo artístico, sin estar tan encorsetado como con la primera, en la que no consigue aprovechar plenamente ese pastiche tan lovecraftiano como es la historia de los Ogdru Jahad. Pero no nos engañemos, el argumento de El Ejército Dorado no está demasiado lejos del espíritu de algunos relatos de Mignola (leed The Corpse si no me creéis). Pero sí, el reino de las elfos como tal puede parecer un spinoff de El Laberinto del Fauno (formidable película, por cierto). Al igual que en la inicial, los personajes aparecen altamente reinterpretados respecto a los cómics de Mignola, con más tendencia a la vertiente cómica. Sobretodo Liz y su relación con Hellboy resulta bastante extraña. La primera película, que es una adaptación en parte de Seeds of Destruction (las ranas de Cavendish, Rasputín y Ogdru Jahad), tiene un ritmo irregular y le falta fuerza, propio de intentar mezclar unas historias cortas de cómics unidas en una estructura de película de dos horas. En El Ejército Dorado, los guionistas (Del Toro y el propio Mignola) crean una historia que se sostiene por sí sola de manera natural durante todo el metraje. Recordemos que en Hellboy I el tronco de la historia era el tumor romántico que suponía el triángulo entre Hellboy, Liz y John Myers (este último no pintaba nada en la peli, por otra parte). Y eso no le vino nada bien.


domingo, 6 de mayo de 2012

Reseña: Supernatural (Serie de TV) (2005)

¿Hacia dónde vamos?
¡Hacia la Octava temporada y el más allá!


Supernatural TV Series poster cover


¿Pero nos hemos vuelto majaderos? No alcanzo a comprender la vida artificial que le están insuflando a Supernatural desde la CW Television Network. Con menos de 2 millones de audiencia por capítulo y un desarrollo de la historia más que acabado, la serie parece que va a renovar por por lo menos una octava temporada más. Contra todo pronóstico no se ve un final a la odisea particular de los hermanos Winchester. Lejos queda ya esa primera temporada titubeante, con fuertes críticas por lo tontorrona y chorras que era, con Sam y Dean cazando wendigos y fantasmicos varios. Contenía sin embargo montón de guiños musicales, una banda sonora acojonante y la falta de pretensiones que suele venir bien a una serie de "pseudo-terror". Qué más me da que no profundicen demasiado en la trama fundamental de la temporada, si se pasan los capítulos matando monstruos con frases molonas de Dean y escuchando auténticos temazos en el mítico Impala.

jueves, 3 de mayo de 2012

Reseña: The Pagan Queen (2009)


No os preocupéis, con esta entrada vuelvo a las reseñas de películas rarunas. No soy muy dado al cine checo, por norma general no me salgo demasiado del cine americano y británico, aunque de lo poco que he visto me ha parecido interesante. Obras surrealistas como Valerie and her Week of Wonders (Valerie a týden divu, una película bastante similar a The Company Of Wolves de Neil Jordan) o una película clásica muy en la línea de el Séptimo Sello de Bergman como es El Valle de las Abejas (Údolí vcel), indican que hay cierta calidad diferencial en el cine de este país. Y si no siempre nos quedará Vica Kerekes en toda su majestuosidad. The Pagan Queen es una película checa que nos intenta introducir en conceptos precristianos paganos europeos. Lo hace a través de la presentación de Libuse, una figura mítica del imaginario del pueblo checo, a la que se le atribuye la fundación de la Ciudad de Praga en el siglo VII, como una especie de princesa de la naturaleza con poderes sobrenaturales.

Reseña: The Crow 4 - Wicked Prayer (2005)



Cuartas partes nunca fueron buenas. Ya lo sé, es difícil hacer otra versión del Cuervo sin caer en... ¡lo mismo de siempre! Ok. Tiene que morir trágicamente una pareja de enamorados y el elemento masculino alzarse de entre los muertos clamando venganza. Bien. Si algún productor de Hollywood me lee, dejo caer entre susurros como quien no quiere la cosa que todavía no se ha hecho ninguna de "La Cuerva". ¡Quiero el 5% por la idea! Después de la 2ª película, de las tres secuelas quizás la más vil en cuanto a repetición de patrones del original, vino "Salvation", que a pesar de no brillar por ninguna parte al menos no reedita plano por plano a la de Brandon Lee. Y ya en el 2005 aparece "esto". Directamente para nuestro DVD, ni que decir tiene.

domingo, 22 de abril de 2012

Reseña: Satan's Little Helper (2004)



Satan's Little Helper es el típico (bueno, ni tanto) bodriete que es vivo ejemplo de cómo a pesar de partir de cuatro duros y tener muy poco que contar, se puede todavía escandalizar al respetable con una serie de puntazos bien dosificados a lo largo de la peli. Es asombroso cómo en una producción que grita inmisericordemente "directo a TV" en cada fotograma y destinada por el tono y la atmósfera a ser consumida en Antena 3 una lluviosa tarde de sábado en un ambiente eminentemente familiar, se puedan llegar a alcanzar tales niveles de "incorrección política", muy puntuales en cualquier caso.


El asesino de la careta. Sangre. Rebeldía. Descaro. Humor negro. Mala leche. Todo embadurnado en brochazos de telefilme adolescente. Si os atrevéis, seguid leyendo.

Reseña: Dr. Terrible's House of Horrible (Serie de TV) (2001)



No tenía el placer de haber visto anteriormente a esta serie nada del actor británico Steve Coogan. Pero sólo por ver esta Dr. Terrible's House of Horrible, me queda claro que es un cachondo y un actor cómico cojonudo y muy camaleónico. Escribe la historia e interpreta a todos los protagonistas. Esto es un vehículo de lucimiento y lo demás son tonterías.

jueves, 19 de abril de 2012

Reseña: Gypsy 83 (2001)



Nos internamos en esta reseña fuera del cine de género. Dirigida por Todd Stephens, responsable en años posteriores de títulos con nombres tan profundos como Another Gay Movie y Another Gay Movie Sequel: Gays Gone Wild!, Gypsy 83 es un sencillo drama  que recoge el viaje de una pareja de jóvenes góticos, atrapados en un lugar al que creen que no pertenecen sus almas (Sandusky, un anodino pueblo de Ohio) y del que anhelan escapar para perseguir sus sueños.

viernes, 13 de abril de 2012

Reseña: Garth Marenghi's Darkplace (Serie de TV) (2004)



"I'm Garth Marenghi: author, dreamweaver, visionary, plus actor. You are about to enter the world of my imagination"

Con sólo una única temporada y un total de 6 episodios, Matthew Holness y Richard Ayoade se coronaron con una serie televisiva formidable. La mejor comedia británica que he visto. Dirigida por Richard Ayoade (que participa en la conocida serie de humor IT The Crowd en el papel de Moss), la serie resulta sencillamente espectacular. En un formato de falso documental, el ficticio escritor de novelas de terror Garth Marenghi nos desempolva 6 episodios de culto de una serie que nunca se llegó a estrenar en los ochenta (aunque se llegó a emitir algún capítulo en Perú). Una serie dentro de una serie, vaya.

domingo, 8 de abril de 2012

Reseña: Hellraiser V: Inferno (2000)



La saga de Hellraiser es más larga que un día sin pan. La novelilla de Clive Barker de 1986 y la adaptación cinematográfica realizada por él mismo han engendrado cómics, 9 películas y hasta muñequitos de Pinhead, pero con respecto a la parte cinematográfica, en general la mayor parte de las secuelas son olvidables. Siempre se puede sacar algo interesante de algunas de ellas (en este caso por ejemplo), pero casi siempre resultan filmes fallidos e innecesarios, que usan hasta la extenuación la imagen del cenobita líder de la primera parte (¡Sí, Pinhead no tenía un nombre especial al principio!) como malo de turno, cuando en la primera película ni siquiera es exactamente un villano al uso. Este caso es algo diferente, pues el enfoque de los cenobitas no es la parte principal de la película, sino el (¿metáforico?) infierno psicológico del detective Joseph Thorne, un policía sin escrúpulos que intenta resolver un caso que involucra a la Configuración del Lamento. En cualquier caso como hemos mencionado no pasa de película normalita, aunque se deja ver si te atraen este tipo de filmes.

viernes, 13 de enero de 2012

Reseña: Dead Mary (2007)



Dar la vueltas al mismo tema continuamente no otorga precisamente garantías de éxito a una película, si bien, bien desarrollada la idea, puede proporcionar un entretenimiento mínimo. No es el caso de Dead Mary, una película canadiense de terror que vuelve sobre la temática de los poseídos aislados en un emplazamiento aislado, que ya vemos en Demons, Night of the DemonsEvil Dead o Night of The Demon o mismamente en Demon Wind, ya reseñada en este sitio con anterioridad (Aquí).


domingo, 18 de diciembre de 2011

Reseña: Strings (2004)



Esta noche escribiré sobre Strings, una película danesa de fantasía llevada a cabo con marionetas, dirigida por Anders Rønnow Klarlund en 2004.


Su argumento lo hemos visto mil veces, una historia de venganza y traición especialmente similar a Hamlet, que se entremezcla con la no menos manida dinámica tipo Pocahontas (en las que por desconocimiento en principio se es hostil con un pueblo nativo y que sólo a través de la mezcla con la cultura nativa se podrá alcanzar la paz y la armonía). Son  historias que han funcionado siempre en el cine, pero que llegados a estas alturas impiden a la película a llegar a lo sobresaliente, teniendo un desarrollo de la trama totalmente predecible. Tiene un gran aporte en cuanto a originalidad, sin embargo. Y no es más que la propia autoconsciencia en la historia del ser de las marionetas, que se incorpora de manera brillante. Por ejemplo, en la muerte de las marionetas cuando se les corta la cuerda de la cabeza, o en el tipo de construcciones en las que viven, en sus propias limitaciones de movimiento o en la introducción  del mercadeo y trasplante forzoso de órganos (lo cual da un perfil aún más oscuro a la esclavitud). El gran mérito de la película es no pretender que las marionetas son seres humanos. Son figuras de madera movidas por cuerdas, y eso es parte integral de la mitología de este mundo mágico. El trabajo de los actores de voz en la versión inglesa es excelente (es muy notable el del conocido actor escocés James McAvoy como Hal) y ayuda mucho a obviar la inexpresividad (el único gesto facial es el abrir y cerrar los ojos) por defecto con la que cuentan estas marionetas. Junto con el juego de movimientos del titiritero, la música y la excelente iluminación, las voces contribuyen a dar sentimiento a los diálogos entre las rígidas marionetas. No soy para nada un experto del tema, pero el titiritero demuestra una habilidad excepcional para dar vida a las marionetas.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Reseña: Dark Rising (2007)


Toca entrada raruna. Esta noche les comentaré y les hablaré sobre la frikada de película que he visto... esta noche. Dark Rising es una producción canadiense de 2007 dirigida por un desconocido Andrew Cymek hecha con cuatro duros. O así aparenta por el nivel de los actores y por los valores de producción. Técnicamente es paupérrima, los planos son cutres y alargados. Y realmente los diálogos no son muy imaginativos. El guión tiene más agujeros que un queso gruyère e incluso éste tiene tramas accesorias sobrantes. Muy amateur todo, a fin de cuentas. La película avanza sin demasiadas sorpresas, como cualquier clásica película de terror fantástico con gags de comedia. ¿Más peros? La trama de los torturadores está totalmente fuera de lugar. Tampoco es fácil empatizar con los personajes: la pareja de lesbianas es realmente insoportable, Ricky (interpretado por el luchador de WWE Jay Reso aka Christian Cage) es odioso, y los personajes de Jason y de Renee son tontorrones y no particularmente carismáticos. Eso último a pesar del parecido físico de Jason Parks (Landy Cannon) con Matt Smith (Bowties are cool!). En cualquier caso agradezco que este tipo de películas no gire alrededor de un asesino de slasher típico y genérico, sino el que metan viajes entre dimensiones, demonios, y cierta badassery (en Summer y un poco en Jason al final)... Ese es mi negocio y la ambientación que a mí me encanta. 


lunes, 12 de diciembre de 2011

Reseña: The Fallen Ones (Ammón el destructor) (2005)



Vermin in the Attic todavía no había tocado el género de momias, tan importante en las películas de monstruos, así que nos sumergimos de lleno en él con The Fallen Ones (Ammón el Destructor es la correspondiente traducción del título al castellano), una producción del año 2005 directa al mercado de TV y DVD, que cuenta en su reparto con un clásico de cutrefilms como Casper Van Dien. Un servidor se decidió a ver este bodrio por la bonita carátula del DVD. El director, Kevin VanHook, no tiene un currículum muy extenso en la dirección, si no que es más dado a los efectos especiales, siendo el responsable supervisor de éstos en películas y series como Xena, The Vampire Diaries, Yo Robot y Hércules.


domingo, 23 de octubre de 2011

Reseña: Korgoth of Barbaria (2006)



Esta vez nos toca presentar contenido de corta duración y, dependiendo de sus gustos, fácil digeribilidad. Korgoth of Barbaria, emitida en Adult Swim, quiso ser una serie de televisión provocadora, para un público más adulto que aglutinara e hiciera un spoof de todos los tópicos presentes en las películas de Sword & Sorcery. Ya sabéis, esa lista que empieza con el Conan de Milius y acaba en la serie Z más casposa (en verminintheattic ya hicimos un review a Deathstalker II). Está creada por Aaron Springer, cabeza pensante de series de animación como El Laboratorio de Dexter o Bob Esponja, que en concreto a un servidor no le generan ningún interés.

sábado, 23 de abril de 2011

Destripe: The Brotherhood III - Young Demons (2002)


Basura de pata negra, pero negra de lo podrida que está, esta película se ha coronado en el Top de la Mierda por méritos propios. Antes de nada, si alguno tiene intención de transgredir todo atisbo de sentido común e intenta visionarla, avisaros de que bajéis al super a compraros alcohol de alta graduación.


Después de haber alcanzado el clímax con clásicos inolvidables como R.O.T.O.R. ó Troll 2, haber descendido a los infiernos con terrorismo cinematográfico del calibre de Zombie Nation, Zombie Wars o Skeleton Man, uno cree que ya nada le puede sorprender en este mundillo. Que ya está todo inventado. Craso error. David DeCoteau es como el algodón, nunca te engaña. Su nombre es sinónimo de infracalidad. Pero aquí se supera así mismo.