Mostrando entradas con la etiqueta viajes temporales y dimensionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes temporales y dimensionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2013

Reseña: Looper (2012)



Hola a todos, ha sido mucho tiempo. Quiero analizar Looper. La vi en su estreno con un screener de mala muerte, me pareció muy mala, alguien me la recordó, la bajé por segunda vez en un tecnoadvancedBRrip y me la puse para reírme de ella un poquicho. Y en este segundo visionado me HA OFENDIDO TANTO que aquí estoy. Bueno, que esto está minado de SPOILERS IOIOIOIOIOIOIO ALARMA ALARM IOIOIOIOIO. Y eso. Si no la has visto y sientes esa loca y acuciante necesidad de verla sin saber lo que va a pasar, vete a cagar y cierra el blog.

Veamos, estamos en el futuro, está prohibidísimo matar gente, entre otras cosas por lo súpercomplicado que es el dispose the body (?) («oh venga, ¿de veras?»). A pesar de que está muy prohibido matar, hay peña que va por ahí pipa en mano imponiendo su reinado del terror, quemando casas (la de Brus) y aterrorizando a la peña con explosiones (al amigo de Brus). Superprohibidísimo matar, pero se cargan en un descuido de gatillo fácil, así como así, a la pobre chinichurri de Brus. Ah, claro. Que es china. Aquí, niños, tenemos nuestra primera revelación antropológica: "a los chinos, en el futuro, no se les considera personas". Dilema moral resuelto. Pues vaya. El caso es que idean un sistema a prueba de bombas para matar gente enviándola al pasado a que le peguen el tiro allí.
En este blog tenemos una parafilia y es la parafilia de los tocones.
Aquí surgen nuestras primeras dudas:
  • ¿Por qué están muy prohibidos los viajes en el tiempo y está muy prohibido matar, y viajes en el tiempo YES y matar NO? ¿#doblemoral?
  • ¿Por qué no les matan en el futuro y solamente mandan back in time al cadáver ?
  • ¿Por qué, en esa inconsistente necesidad de matar al looper para qué no diga ni pío en el futuro, se empeñan en que lo mate LA PROPIA VERSIÓN PASADA del Looper? ¿Por qué no cualquier otro? ¿Porque es más romántico así? ¿En el fondo son unos sentimentales? ¿Unos humanistas? ¿O es que necesitan asegurarse de que se produzcan conflictos emocionales que posibilite que en el pasado, en el 2012 exactamente, se puedan hacer peliculitas estúpidas nonsense acerca de su "método"?
  • ¿Por qué se vuelve tan peligroso el looper exactamente a los 30 años? A los 20 le puede dar por aprender cinco idiomas, montar una red de periodismo internasioná, líder de opinión en la materia, y dedicarse a difundir ideas extrañas sobre el futuro y joderlo todo.
  • ¿Por qué entonces es tan problemático el Brus enviado30añosatrás que necesitan capturarlo y matarlo de inmediato? Easy man, haciendo cuentas (con sus casi 60 añazos en la peli) si le vuelven a pasar por encima otros 30 años de esos para volverse peligroso (siguiendo la lógica de la peli) habrá muerto o será un adorable viejito de 90, al que, por otra parte, si tan buenos son localizando y cazando gente, no tendrán el menor problema en volver a trincar y mandar al pasado treinta años atrás AGAIN. Un viaje del inserso para dominarlos a todos.
  • ¿Por qué se montan una infraestructura tan sumamente estrambótica para enviar a peña 30 años atrás en el tiempo? ¿Por qué no simplemente coger, fijar el contardorcito en -1000 y mandarlos a la Baja Edad Media? Y una vez allí, ya pueden hacerse el Bruce Campbell todo lo que quieran y buscar el Necronomicón, morir senectos o seguir respirando airecito un ratito más, que no darán problema ninguno a nadie. ¡En la Edad Media no necesitan ningún maromo que les haga el trabajo sucio! ¡Time, time, time, see what's become of me!
Nuestra cara, a estas alturas.
En fin, sobre toda esta serie de catastróficos boquetes de guión están construidos los dos primeros tercios de película. Por otra parte:
  • Tenemos una secuencia storyboard pestosilla que nos sumerge en el súperloco y carpediem estilo de vida de Joe de joven, que en realidad es una colección machacona y acelerada de imágenes de Joe en pimpampum-toma-lacasito con el escopetón o metiéndose farlopa por el ojo. Muy extremo todo. Con música mierdera y anticlimática sonando de fondo, claro.
  • Tenemos una original evolución de Gordon Levitt para convertirse en el calvorotas de Brus. ¿Cómo lo hacemos? Pues con sofisticación, claro está. Con letreritos en pantalla de día 1, mes 2, año 20, año 23, año 30,... Joder, esto qué es. ¿Un puto anuncio de Tampax? ¿JAG Alerta Roja? A cagar, hombre.
  • Tenemos un drama de fondo. Brus se enamora de una china y no quiere que muera. Pues bien. ¿Qué es el amor? No sabemos. «Es que quiero salvarla, buabuabua» dice Brus. Pero joder, egoísta de mierda, si tanto la quieres no la conozcas y no se morirá, paleto. Si te lo dices a ti mismo en la peli. El único momento de cordura en la peli, amigos.
Lo dicho, esto parece un anuncio chungo, como de Hemoal o algo así.
  • Tenemos giros de guión innecesarios. Hacemos que uno de los posibles niños Rainmaker a los que Brus necesita matar sea hijo de la zorrita que se tira Brus al principio de la peli. («¡Piper Perabo!» «¡TETITAS!») ¿Para qué? Que te calles, que da igual. Que queremos conflictos emocionales de mierda y que los queremos ya.
  • Tenemos un par de canciones decentes metidas con calzador, sólo para ofrecernos una razón para intentar querer indultar el mojón que estamos viendo. ¡Toma ya! ¡tres infinitivos del tirón! ¡Nobel de Literatura!
  • Tenemos a un niño insoportable. Al cual le aplicamos la clicheteada profecía del "Elegido para ser El Maligno". El jodido Anticristo, caballeros. Y le llamamos "Rainmaker". Sí, el hacedor de lluvias. Ahí, todo rimbombancia y trascendencia. La esencia de la divinidad, muchachos. El dasein del ser. ¿Y qué hacemos con él? Pues le metemos súperpoderes. ¿Y cómo lo hacemos? Pues sutilmente, cómo no. Mencionamos al principio de la peli que existen unos freaks que mueven moneditas por el aire con la mente. Unos mutantes, los TK's. «¿Y esto?» «¿Para qué esta mala mierda?», piensas en un primer momento. Pues sí, hombre, esa historieta aberrante de los TK's (mencionada de sopetón, a buenas y primeras, de refilón, whatever y sin importancia aparente alguna) y ese otorgar una paternidad un poco confusa al niño (como inseminado por la Fuerza y los midicloarianos), no da pa' paja, pero sí que llega para dar forma a nuestro pequeño Vader en potencia.
Yours is the fury.
    • Tenemos el puñetero "polvo de la ranita". Aquí no quiero hacer spoiler. Es lamentable pero consistententemente divertido, de forma simultánea.
    • Tenemos más dilemas morales. En este caso nos surgen a nosotros. Está el petardo de Brus y el niño de la patada en la boca. ¿Quién queremos que muera? Son antagonistas. Uno es un personaje pelmazo y egoísta, interpretado por una vieja gloria insufrible, que se resiste a meterse dentro del ataúd y dejarnos en paz y que si la palma da por concluida la película (sí, por favor, porque además Looper es larga como un día sin pan, dos horitas). El otro un niñico inempatizable semiautista que queremos sacar de pantalla cuanto antes. NO PODEMOS DECIDIRNOS. Bueno, sí, yo al final sí, que muera el puto crío POR FAVOR.
    Brus: "Telekinesítate los intestinos y ahórcate con ellos, niño de los cojones".
    • Tenemos un giro final demencial. Un genuino DA POWA' OF LOVE. El amor de una madre que moriría por su hijo. El amor de un marido que mataría por su mujer. Y el autismo de un niño, que seguiría siendo autista y gilipollas por la muerte de una madre. Si la madre palma el niño se vuelve malo. La madre se interpone entre Brus y el nene. A la madre la mata Brus. Ahora bien, (inciso).
    [Vamos a entrar de refilón (hay que pensar mínimamente y no apetece mucho en este cagarral de cabras) en la coherencia interna de los viajes de Brus en el tiempo y tal. Así, de pasada, toda película de viajes en el tiempo es incoherente consigo misma, debido al efecto mariposa que se produciría y blabla que haría que se desmontase todo. Teniendo esto en cuenta, puedes dirigir películas con encanto y autoconscientes de sus limitaciones o elaborar este zurruño con patas. En realidad, llegado ya al final, queriendo ver el THE END detrás de cualquier puerta, debajo de cualquier piedra, todo nos trae un poco al pairo, pero de pasada piensas que ESTO NO TIENE NINGÚN PUTO SENTIDO]
    • (continúa el análisis) En la línea temporal de "Brus mata su propio «Él» senil, se mete farlopa, se va a China, mete el pito en vaginas sucias y acaba escogiendo una limpita y kawaii a la que mata el malvado Rainmaker" EXISTE el malvado Rainmaker. Pero este Rainmaker parece que sólo se desarrolla gracias a que el Bruce viejetebackintime (al cual se le cargan al principio de esta línea temporal) mata a la madre y el crío entonces se casca un breakingbad (así que es necesario para que esto pase que a Brus no se lo carguen al principio de la línea temporal). Por lo tanto: sinsentido a las tres.
    Una película miserable. Os presento, la otrora y futurasome serious temporal shit there, eh, gente, fijaos bien, hago magia») ecuación de Looper:

    GUIÓN TARDOADOLESCENTE + DRAMA ARTIFICAL + SENTIMENTALISMO DE ESTRAPERLO + SUPERPODERES TELEKINÉTICOS X-MENESCOS = CÓSMICA CAGARRUTA BRAZOGITANESCA.

    CROAC CROAC. JIJIJI.

    martes, 29 de mayo de 2012

    Reseña: Men In Black III (2012)

     men in black 3 2012 poster cover

    El domingo vi Men in Black 3 en V.O. en el cine. ¿Era necesario revivir para la pantalla las pelis de los hombres de negro? No lo sé, salvo si la razón esgrimida a favor fuera el poner en pantalla a Tommy Lee Jones junto con Will Smith. En ese caso diría que de ninguna manera. Pocas veces he visto una actuación más desganada y apática como la de Lee Jones. Está mayor, muy mayor, y o bien le pagaron muy mal o ya no tiene chispa para actuar. Dicho esto la película tiene varios atractivos. Comparte por momentos con las otras dos películas (aunque sólo tengo en mente la primera, que es de la que más me acuerdo) el tono sarcástico y de no tomarse muy en serio. Lo malo es que la envoltura final de la trama lo dirige todo a un final lacrimógeno, que no conecta con el espíritu de la saga.

    sábado, 28 de enero de 2012

    Reseña: Waxwork II Lost in Time (1992)

    Waxwork II Lost in Time cover poster

    Allá por el año 1988 se rodó una película llamada Waxwork en la que un grupo de jóvenes se tenía que enfrentar a las múltiples caras del terror en un juego a vida o muerte en el interior de un museo de cera. Como suelen decir por ahí, las historias nunca empiezan y nunca acaban... sobretodo si sobrevive una maligna mano desmembrada a los acontecimientos. Esa no es nuestra historia, nosotros vamos a hablar de su secuela, Waxwork II, dirigida también por el gran Anthony Hickox en 1992.


    miércoles, 14 de diciembre de 2011

    Reseña: Dark Rising (2007)


    Toca entrada raruna. Esta noche les comentaré y les hablaré sobre la frikada de película que he visto... esta noche. Dark Rising es una producción canadiense de 2007 dirigida por un desconocido Andrew Cymek hecha con cuatro duros. O así aparenta por el nivel de los actores y por los valores de producción. Técnicamente es paupérrima, los planos son cutres y alargados. Y realmente los diálogos no son muy imaginativos. El guión tiene más agujeros que un queso gruyère e incluso éste tiene tramas accesorias sobrantes. Muy amateur todo, a fin de cuentas. La película avanza sin demasiadas sorpresas, como cualquier clásica película de terror fantástico con gags de comedia. ¿Más peros? La trama de los torturadores está totalmente fuera de lugar. Tampoco es fácil empatizar con los personajes: la pareja de lesbianas es realmente insoportable, Ricky (interpretado por el luchador de WWE Jay Reso aka Christian Cage) es odioso, y los personajes de Jason y de Renee son tontorrones y no particularmente carismáticos. Eso último a pesar del parecido físico de Jason Parks (Landy Cannon) con Matt Smith (Bowties are cool!). En cualquier caso agradezco que este tipo de películas no gire alrededor de un asesino de slasher típico y genérico, sino el que metan viajes entre dimensiones, demonios, y cierta badassery (en Summer y un poco en Jason al final)... Ese es mi negocio y la ambientación que a mí me encanta. 


    martes, 25 de octubre de 2011

    Reseña: Crossworlds (1997)





    Crossworlds, llamada Crossworlds: Entre Dos Mundos en España, es uno de esos largometrajes de ciencia-ficción de bajo presupuesto que no conoce apenas nadie y que no están muy bien conceptuados por la crítica. Dicho esto, me podéis fustigar, porque Crossworlds me parece una película muy aprovechable para los aficionados a la fantasía. El director, Krishna Rao, no tiene más pretensiones que el puro entretenimiento, sin pretender a la historia más de lo que es (os estoy mirando Matrix e Inception).