Mostrando entradas con la etiqueta demonios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demonios. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

Reseña: The Devil's Rock (2011)

The Devil's Rock 2011 poster cover

Islas del Canal. Año 1944. 5 de Junio. Víspera del Día D. Un comando de dos neozelandeses ha sido enviado para sabotear un cañón pesado  en una de las islas, como maniobra de distracción para el inminente desembarco aliado en las costas de Normandía. -No es una partida del "Commandos". Repito: no es una partida del "Commandos"-. Lo que no se podía imaginar esta pareja es que el búnker alemán está patas arriba debido a un plan de una división nazi secreta dedicada al ocultismo de convocar a un demonio (¡el arma secreta que les ayudaría a ganar la guerra!) mediante un grimorio. Vaya vaya, nazis invocando demonios del infierno... El capitán Ben Grogan y el coronel nazi Klaus Meyer unirán fuerzas en una improbable alianza para desterrar  al engendro demoníaco mediante un contra-ritual al lugar de donde nunca debió salir.


Hay que decirlo: esta sinopsis mola.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Reseña: My Demon Lover (1987)




"I'm a schlob. Look at me! I'm a woman of the eighties. I can do anything I wanna do. I can risk my life in a combat. I can have empty sex with strangers. The world is mine. But all I want is someone to care of. Someone to take care of me too. I am pathetic. I should be in a museum. Stuffed".

Demon Lover es hija de su época, los putos 80. Se trata de la enésima revisión de una comedia romántica en clave de La Bella y La Bestia. Tiene una trama que, despojada de cualquier elemento sobrenatural, es merecedora de ser estrujada y arrojada al contenedor más cercano sin el menor pestañeo, pero la inclusión del factor fantástico y sus bizarradas adjuntas la dota de un innegable encanto para este blog.

lunes, 21 de mayo de 2012

Reseña: Spawn (Serie de TV) (1997)



Hoy en día en el mundo del cómic está de moda cachondearse del estilo noventero. Risitas Liefeld jajijajaja, risitas por allá. A mí, que no he nacido mamando cómics (y menos los tradicionales) precisamente, el concepto de antihéroe llevado bastante lejos no me echa ni mucho menos para atrás. De hecho lo celebro y me gusta bastante. Soy perfectamente consciente de los excesos y repeticiones que supuso una moda tan marcada como lo fue en el mundo del cómic la del darker&edgier (en tvtropes). Narices, es cierto a mí también me encanta reírme de Rob y de sus desvaríos anatómicos y la sublimación casi paródica del antihéroe de Cable (y sus pistolones compensatorios) en X-Men. Pero vaya, a toro pasado, la gente pierde un poco el contexto. Y ese contexto es que en ese momento el consumidor no quería ver más historias cortadas por el mismo patrón antiguo, quería ver a los héroes pisando las fronteras del villano, muertes a tutiplén, sexo y un cambio estético. Y esa década se los suministró a churros. Hasta que se agotó por propia saturación y sofoco reestableciendo el estilo a algo más equilibrado en la nueva década.


martes, 15 de mayo de 2012

Reseña: Hellboy II The Golden Army (2008)


Del Toro hizo una película que cambió la esencia de Hellboy
No tenía suficiente con un Laberinto del Fauno.
Los personajes son irreconocibles...
Blablabla... BlaBlabla... Bla

Yo aquí he venido a defender que Hellboy 2 no es peor película que Hellboy 1. Y en cierto modo lo expuesto arriba es cierto de alguna manera. Guillermo del Toro cogió una película que se adaptaba más a su estilo artístico, sin estar tan encorsetado como con la primera, en la que no consigue aprovechar plenamente ese pastiche tan lovecraftiano como es la historia de los Ogdru Jahad. Pero no nos engañemos, el argumento de El Ejército Dorado no está demasiado lejos del espíritu de algunos relatos de Mignola (leed The Corpse si no me creéis). Pero sí, el reino de las elfos como tal puede parecer un spinoff de El Laberinto del Fauno (formidable película, por cierto). Al igual que en la inicial, los personajes aparecen altamente reinterpretados respecto a los cómics de Mignola, con más tendencia a la vertiente cómica. Sobretodo Liz y su relación con Hellboy resulta bastante extraña. La primera película, que es una adaptación en parte de Seeds of Destruction (las ranas de Cavendish, Rasputín y Ogdru Jahad), tiene un ritmo irregular y le falta fuerza, propio de intentar mezclar unas historias cortas de cómics unidas en una estructura de película de dos horas. En El Ejército Dorado, los guionistas (Del Toro y el propio Mignola) crean una historia que se sostiene por sí sola de manera natural durante todo el metraje. Recordemos que en Hellboy I el tronco de la historia era el tumor romántico que suponía el triángulo entre Hellboy, Liz y John Myers (este último no pintaba nada en la peli, por otra parte). Y eso no le vino nada bien.


jueves, 12 de abril de 2012

Reseña: Dark Angel: The Ascent (1994)



Creo que, si no me equivoco, esta entrada es la primera reseña de una película de Full Moon Entertainment en todo el blog. La compañía de Charles Band, sucesora de Empire (Troll, The Dungeon Master, Rawhead Rex...) de la que sí hemos reseñado algún título, se especializó en los '90 en dar salida al mercado del vídeo a producciones de serie B, no faltas normalmente del cachondeo, el humor negro y los desnudos femeninos que tanto nos gustan. Así, la pentalogía de Puppet Master, la hexalogía de viajes interdimensionales de Trancers o el western spacial Oblivion pudieron salir a la luz.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Reseña: Dark Rising (2007)


Toca entrada raruna. Esta noche les comentaré y les hablaré sobre la frikada de película que he visto... esta noche. Dark Rising es una producción canadiense de 2007 dirigida por un desconocido Andrew Cymek hecha con cuatro duros. O así aparenta por el nivel de los actores y por los valores de producción. Técnicamente es paupérrima, los planos son cutres y alargados. Y realmente los diálogos no son muy imaginativos. El guión tiene más agujeros que un queso gruyère e incluso éste tiene tramas accesorias sobrantes. Muy amateur todo, a fin de cuentas. La película avanza sin demasiadas sorpresas, como cualquier clásica película de terror fantástico con gags de comedia. ¿Más peros? La trama de los torturadores está totalmente fuera de lugar. Tampoco es fácil empatizar con los personajes: la pareja de lesbianas es realmente insoportable, Ricky (interpretado por el luchador de WWE Jay Reso aka Christian Cage) es odioso, y los personajes de Jason y de Renee son tontorrones y no particularmente carismáticos. Eso último a pesar del parecido físico de Jason Parks (Landy Cannon) con Matt Smith (Bowties are cool!). En cualquier caso agradezco que este tipo de películas no gire alrededor de un asesino de slasher típico y genérico, sino el que metan viajes entre dimensiones, demonios, y cierta badassery (en Summer y un poco en Jason al final)... Ese es mi negocio y la ambientación que a mí me encanta. 


sábado, 19 de noviembre de 2011

Reseña: Legend (1985)


Legend, dirigida por Ridley Scott en 1985, es una película con una historia que desmerece al envoltorio. Sobresale su apabullante dirección artística. La recreación de un mundo de fantasía con unos escenarios tan etéreos y mágicos junto con la excelente banda sonora de Jerry Goldsmith (en el Director's Cut) es difícilmente alcanzable. El encanto visual y el compromiso en cada plano que transmite... Seguramente en la actualidad con los efectos digitales por ordenador no lo volveremos a disfrutar. La vegetación del bosque, las flores, la iluminación cada escena, la nieve... Es todo fantástico. Se nota la mano de Alex Thomson en la fotografía, que también es el encargado de ésta en películas como Excalibur, Dentro del Laberinto, Alien3, High Spirits, o Demolition Man ¡Es que hasta la purpurina en la cara de los personajes no queda mal del todo en este contexto!


sábado, 1 de enero de 2011

Destripe: The Dungeonmaster (1984)



The Dungeonmaster es un delirante subproducto ochentero filmado por el prolífico realizador Charles Band (y como ya veremos más adelante, también por una pequeña miríada de talentosos realizadores). El guión del filme no tiene ni pies ni cabeza y podría tener por objetivo contentar a aquellas hornadas de jóvenes que empezaban a descubrir los juegos de rol y Dragones y Mazmorras por aquellos lejanos 80. Está estructurada de forma demencial en 7 fragmentos independientes, dirigido cada uno por un director distinto y sin apenas conexión entre sí. La historia comienza con un informático, Paul Bradford (Jeffrey Byron), un poco pasado de rosca que tiene a su computadora *Cal* por una especie de Ana Rosa Quintana con la que tratar los temas más candentes de su miserable vida.