Queda menos de un mes para unos de los estrenos del verano en España ¿Será un pepino de película Prometheus? No lo sabemos. Todo indica que no, que Ridley Scott se dejó seducir por un guión mediocre de la factoría Lost. La película, estrenada hace ya tiempo en la mayor parte de países no convence del todo ni a la crítica ni al espectador. Lo que creo que sí podemos garantizar con bastante certeza es que no se trata de una película revolucionaria. Ridley Scott alardeó que estuvo esperando mucho tiempo a que surgiera una buena y novedosa idea para renovar la franquicia Alien, asfixiada por el engendro de los crossovers con Predator. Pero no, a tenor de lo que leemos no esperamos nada revolucionario, sino una historia bien enclavada en el cine de terror espacial. Y con esto, nos animamos a presentarles nuestro exclusivo análisis del cine de spacehorror, desde los orígenes (incluso literarios) hasta los derivativos más trash. Si conoce alguna metareferencia que siga enlazando títulos dentro del árbol, adelante, coméntenosla y ayúdanos a hacer crecer el árbol. Vermin in the Attic les ofrece el esquema conceptual de este subgénero mezcla de terror y ciencia ficción, ordenado cronológicamente (creciente temporalmente de arriba hacia abajo; desde 1931 con En Las Montañas de la Locura hasta 2012 con Prometheus). "Hell of a Ride", como se suele decir.
----
----
Poco más que añadir. Huyan de Leprechaun 4: In Space y de Dracula 3000 como de la mierda y vean mucha ciencia-ficción. Esperemos que el esquema les ayude a enlazar unas películas con otras.